Welcome to the UESDSG Site

Don Bosco

Por Abel Domínguez

Don BoscoCuando en la ciudad de Turín, a mediados del siglo XIX, cientos de jóvenes se acercaban para trabajar en las fábricas, para huir de la miseria, para buscarse una vida mejor… y sus sueños se acababan con la explotación laboral, muchas horas de trabajo y poco sueldo, palizas por errores en el puesto de trabajo, despidos por cualquier excusa, trabajos con unriesgo enorme… tanto que algunos perdían la vida… sólo la callese convertía en el lugar donde desahogarse: por medio de la violencia, del robo, de la bebida, la prostitución…

Y fue en la calle donde los encontró Don Bosco. Un joven sacerdote, hijo de campesinos muy humildes y huérfano de padre desde los dos años, que tuvo que hacer grandes esfuerzos para poder estudiar y llegar a ser cura.

Una vez ordenado, tuvo una de las experiencias más intensas de su vida. Enviado como capellán a la cárcel de Turín, allí pudo ver hasta qué punto las vidas de numerosos jóvenes iban degradándose y consumiéndose, a causa de la falta de atención y de alguien que fuera capaz de mover toda la vida y la riqueza que se esconden en un corazón joven.

Así que ése fue su primer lugar de encuentro con la juventud más abandonada y pobre. En la calle y en la cárcel. Tenía otras muchas posibilidades donde trabajar como cura: colegios donde le pagarían bien y no le faltaría de nada, familias privilegiadas, parroquias donde hacer carrera… Y, de hecho, estuvo en muchos de estos sitios trabajando intensamente, pagando el precio de un desgaste de salud considerable. Por eso, llegó el momento de elegir. De ponerse la mano en el corazón, y responder de la manera más fiel a lo que él consideraba que Dios le estaba pidiendo.Y eligió la calle.

Eligió la calle y a esos jóvenes que no tenían más recursos ni más personas que el pobre cura joven Don Bosco, considerado un loco por el resto de sacerdotes y por algunas personas importantes de la ciudad.

Los que no tenían nada, a partir de este momento, tendría a alguien: a Don Bosco. Y élse convertiría, para todos ellos, en su maestro y su amigo. Pero, sobre todo, en un padre.

Muchos de estos jóvenes pobres y abandonados no tenían ni siquiera familia, porque eran huérfanos o porque habían huido. Por eso creo que Don Bosco, convirtiéndose enpadre, respondía así a dos llamadas que abrasaban su corazón: el grito de los jóvenes que necesitaban un padre, y el grito de Dios que le llamaba a mostrar a los jóvenes que Él es un Padre Bueno.

De la pelicula 'Don Bosco', de Ludovico Gasparini (2007)Y así, como le gustaba hacer de pequeño con sus amigos, se subió a la cuerda de equilibrista, para hacer caminar su vida y su corazón en un perfecto equilibrio entre el amor a Dios y el amor a los jóvenes… hasta consumir su vida por ellos, dejando atrás escuelas profesionales, talleres, contratos dignos para los jóvenes, una familia formada por los Salesianos, las Hijas de María Auxiliadora y los Salesianos Cooperadores, presencias misioneras…

Y dejándonos, sobre todo, el regalo de su estilo educativo, basado en la presencia afectuosa en cada momento de la vida de los jóvenes, en la confianza, en el amor al joven, en la convicción por parte del educador de que en todo joven hay cantidad de valores que debemos ayudar a descubrir y desarrollar… y en la fe en un Dios que ama apasionadamente a cada joven y cuyo rostro paterno estamos llamados a dibujar con nuestra vida.

Pienso que este tesoro educativo que Don Bosco nos ha dejado puede abrirnos, cada día más, a dar respuesta, también hoy, a jóvenes que, como en el caso de aquellos de Turín, viven solos en ciudades hacia las que han emigrado dejando sus familias, o viven solos en casas donde hay de todo menos afecto y vida familiar, o viven en familias desestructuradas sin posibilidad de diálogo…

Quizás, por eso, la paternidad de Don Bosco, actualizada en nuestro “hoy”, y en cada una de las situaciones laborales, familiares, vocacionales donde nos encontremos, pueda ser la manera más adecuada de ser signos y portadores del amor de Dios a los jóvenes.

QUIERO SER SALESIANO

¡Tú también puedes ser salesiano!

Te invitamos a conocer más de cerca nuestra vida y misión juvenil.

Los salesianos estamos presentes en el Ecuador desde 1888. En la actualidad estamos presentes en 29 comunidades a lo largo y ancho del país, atendemos más de 120 obras dedicadas prioritariamente a la educación de la niñez y juventud ecuatoriana.

 

¿Cómo vivimos?

En clima de amistad fraterna, vivimos y trabajamos en unidad; por eso, nos reunimos en comunidades en las que compartimos: el trabajo, la oración, las comidas, los tiempos libres, alegrías y desafíos de la vida.
Estamos comprometidos con el crecimiento humano y cristiano de la juventud más necesitada. Ayudamos a los jóvenes a descubrir el sentido de la vida, la amistad de grupo y el seguimiento a Jesús.

Nuestra misión se realiza en:

 

 

  • Escuelas, colegios, centros ocupacionales y universidades.
  • Pastoral y Promoción humana en parroquias y ambientes populares.
  • Centros juveniles y oratorios, a través del Movimiento Juvenil Salesiano.
  • Atención a jóvenes en situaciones de marginalidad: chicos de la calle y trabajadores
  • Misiones en los pueblos: Shuar, Achuar, Andinos y Afro ecuatorianos.
  • Medios de Comunicación Social masivo: radio, prensa, TV, Internet, audiovisuales.
  • Si eres un joven generoso, dispuesto a arriesgar la vida por los demás... empieza a ser parte de la vida salesiana:

    Intégrate a un grupo del Movimiento Juvenil Salesiano...

    Opta por el Voluntariado Juvenil Salesiano...

    Averiguar otras opciones en la Familia Salesiana...

    Inscríbete y comunica tus inquietudes a:

    Si usted esta interesado, en conocernos más, no dudes en contactarte con nosotros.

     

    FAMILIA SALESIANA

    De Don Bosco deriva un vasto movimiento de personas que, de diferentes formas, trabajan por la salvación de la juventud. Personalmente, además de la Sociedad de San Francisco de Sales, fundó el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora y la Asociación de Cooperadores Salesianos, que viviendo el mismo espíritu y en comunión entre sí, continúan con vocaciones específicas y diferentes, la misión que él inició. Junto con estos grupos y otros nacidos posteriormente, formamos la Familia Salesiana (Const. 5)

    La Congregación Salesiana contribuye a la formación de cada uno de los miembros de la Familia Salesiana. Da a conocer y promueve esta vocación, sobre todo entre los jóvenes más comprometidos y los colaboradores seglares.


    Alienta y sostiene la Asociación de Exalumnos Salesianos (o exalumnos de Don Bosco) y, junto a ella, procura acercase a los alejados.

    Ayuda a los más sensibles a los valores salesianos, para que maduren en sí mismos la vocación de Cooperador Salesiano.
    A las Hijas de María Auxiliadora y a las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María, como respuesta a sus demandas y según las posibilidades de la Congregación, se les presta la ayuda fraterna y el servicio del ministerio sacerdotal.
    Presta asistencia espiritual a las Voluntarias de Don Bosco y a los grupos establecidos dentro del carisma salesiano. La Asociación de María Auxiliadora y la Asociación de Damas Salesianas están estrechamente ligadas a la pastoral social en nuestras obras.

    La Familia Salesiana del Ecuador mantiene vínculos estrechos de colaboración en el campo pastoral – educativo. Y, cuenta con el Boletín Salesiano, instrumento de formación y vínculo de unidad para los diferentes grupos que comparten el carisma juvenil.
    Fuente: Constituciones y Reglamentos Salesianos


     

    SALESIANOS DE DON BOSCO,Congregación religiosa de derecho pontificio, su sigla: SDB, fundada en 1859 por Don Bosco en Turín.
    Llegaron al Ecuador pocos años antes de la Revolución Liberal, es decir en un momento de profundos cambios de orden económico, político, social y religioso.
    Fieles a los compromisos heredados de Don Bosco, son evangelizadores de los jóvenes especialmente de los más pobres; las actividades cuidadas por los Salesianos de Don Bosco son: educativas, evangelizadora y misionera.
    Su lema: “Buenos cristianos, honrados ciudadanos”.

    :: más información

     

    HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA,

    Congregación religiosa de derecho pontificio, su sigla FMA, fundada en 1872 por Don Bosco y Madre Mazzarello en Mornese.
    Su servicio pastoral se desenvuelve en las áreas: educativo-escolar, misiones amazónicas y andinas, oratorios y grupos juveniles, atención a Exalumnos y Coopèradores, talleres especialmente de corte y confección y chicas de la calle.

     

    COOPERADORES SALESIANOS, asociación Pública de fieles, su sigla CCSS, fundada en 1876 por Don Bosco en Turín. Es el movimiento de colaboradores de la acción pastoral salesiana.
    Según el pensamiento de Don Bosco, expuesto en muchos escritos los Cooperadores son corresponsables con nosotros, en el campo de su vocación específica, de los destinos de la Familia Salesiana.

     

    VOLUNTARIAS DE DON BOSCO, Instituto secular de derecho pontificio, su sigla VDB, fundado en 1917 por P. Felipe Rinaldi en Turín.
    Las VDB practican el lema de Don Bosco “Da mihi animas” “Fieles al carisma salesiano hacemos objeto preferencial de nuestra acción apostólica, en modo directo e indirecto, los destinatarios a los que Don Bosco fue enviado a los jóvenes, especialmente a los más pobres, los ambientes populares, las vocaciones y las misiones”.
    Su presencia en nuestro país es desde 1963.

     

    EXALUMNOS/AS DE DON BOSCO , Asociación civil mundial, su sigla E. DB., fundada en 1908 por P. Felipe Rinaldi en Turín.
    Pueden y deben ser considerados como.

    • El instrumento principal para la unión de la masa de los Exalumnos: la Asociación ha de ser levadura y ha de intentar el retorno de los alejados.
    • Un instrumento no secundario para la acción Educativa de la Congregación que halla en sus Exalumnos, colaboradores calificaos por si competencia y sobre todo, por su testimonio.

     

     

    HIJAS DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE JESÚS Y DE MARÍA, Congregación de derecho pontificio, su sigla HH. SS. CC., fundada en 1905 por el P. Luis Variara en Agua de Dios – Colombia.
    Evangelizar a los pobres, prioritariamente a los leprosos, a los niños y a los jóvenes, este aspecto se complementa con este otro: “Realizamos nuestra acción educativa pastoral en dos líneas fundamentales; de la salud y de la juventud”.
    Su presencia en nuestro país es desde 1950.

    :: más información

     

    ASOCIACIÓN DAMAS SALESIANAS, Asociación privada de fieles, su sigla ADS, fundada en 1968 por el P. Miguel González en Caracas – Venezuela.
    Es una organización sin fines de lucro, formada por mujeres católicas de diversas procedencias, edades y culturas, con vocación de servicio, probada acción y dinamismo que dedican voluntariamente sus esfuerzos a la población más necesitada.

     

     

    ASOCIACIÓN DE MARÍA AUXILIADORA, Asociación pública de fieles, su sigla ADMA, fundada en 1869 por Don Bosco en Turín con el objetivo fundamental de cultivar y propagar la devoción a María Auxiliadora.
    La asociación está llamada a testimoniar y difundir una devoción a la Virgen María, especialmente bajo el título de  “Auxiliadora”. Esta devoción cultiva como culto y sobre todo, como seguimiento de María, robustece, purifica y defiende la fe cristiana.

    Buscar en el sitio